miércoles, 5 de febrero de 2014

GALICIA SE PREPARA PARA DOS NUEVAS BORRASCAS

Galicia dice adiós a «Petra» y se prepara para recibir esta madrugada a «Qumaira» y el viernes por la noche a «Ruth». Según las previsiones, estas dos nuevas borrascas azotarán la comunidad gallega en los próximos días. Hoy la jornada trascurrirá con alerta roja en la costa por fuerte oleaje y tiempo inestable con lluvias intermitentes, localmente fuertes y aparato eléctrico. Y esta madrugada llegará «Qumaira» que dejará un nuevo episodio de fuertes vientos y lluvias intensas.
Esta nueva borrasca ya se está acercando y de madrugada estará muy cerca del litoral. No es una ciclogénesis explosiva y es más débil que «Petra» pero pasará muy cerca de Galicia, por el litoral norte de la comunidad. Sus efectos serán por lo tanto parecidos, con vientos muy fuertes e intensas precipitaciones. Según la previsión de Meteogalicia esta borrasca se moverá más lentamente por lo que el episodio de vientos fuertes durará más tiempo y se extenderá a lo largo de todo el día de mañana. Las precipitaciones también serán intensas y se podrían llegar a acumular 40 litros por metro cuadrado en el suroeste y oeste de la provincia de A Coruña y sur de la provincia de Ourense. En el litoral habrá alerta naranja con olas de entre 5 y 7 metros.
Ante la llegada de esta nueva borrasca la Agencia Estatal de Meteorología ha activado para mañana la alerta naranja, entre las seis de la mañana y las nueve de la noche con vientos de hasta 130 km/hora.
Y el viernes por la noche llegará otra borrasca más. Habrá de nuevo alerta naranja en el oeste y noroeste de la provincia de A Coruña y en A Mariña a partir de las seis de la tarde con rachas de viento superiores a los 100 km/hora. En el resto de Galicia la alerta será amarilla.

Nuevos destrozos en A Coruña
La alerta roja en el mar ha vuelto a causar destrozos en el paseo marítimo de A Coruña. Con la pleamar, las olas han derribado esta mañana un nuevo tramo de unos 20 metros de la balaustrada frente al hotel Riazor. Era la única parte que quedaba en pie en esa zona después del temporal del pasado fin de semana. Las olas también han causado desperfectos en la playa del Matadero.
Este fuerte oleaje ha obligado a cortar parcialmente el tráfico en el paseo marítimo de A Coruña. Antes de las siete de la mañana se prohibió la circulación de vehículos entre la plaza de Portugal y la fuente de los surfistas ante la previsión de que el oleaje pudiera inundar la calzada. Más tarde el corte de tráfico se redujo a la zona comprendida entre la plaza de Portugal y el instituto Eusebio da Guarda. Estos cortes han provocado retenciones en todo el centro de la ciudad herculina.
En otras localidades el oleaje también ha llegado a los paseos marítimos, como en Malpica, y ha obligado también a cortar el paso de vehículos.
Ríos desbordados y más de 188 incidencias
El centro de Emerxencias 112 Galicia gestionó entre las seis de la tarde de ayer y las ocho de la mañana de hoy un total de 188 incidencias por el fuerte temporal que azotó Galicia. Las provincias atlánticas concentraron la mayor parte de las intervenciones y las incidencias más frecuentes fueron caídas de árboles, inundaciones en las carreteras, desprendimientos de tierra y piedras, bolsas de agua y cables de electricidad o de telefonía caídos. Los concellos de Bergondo y Betanzos, en la provincia de A Coruña; Mos, Sanxenxo y Vigo, en Pontevedra; Sarria y Vilalba en Lugo y Lobios en Ourense conecntraron la mayor parte de las intervenciones de los servicios de emergencias.
Entre las incidencias, destacan el desbordamiento del río Bubal, en el concello ourensano de Monterrei, que dejó más de veinte animales domésticos muertos y diversos daños en viviendas. También se desbordó el río Arnoia a su paso por la localidad de Baños de Molgas y el concello de Ribadavia cerró al público el paseo fluvial por el riesgo de desbordamiento del río Avia. En Cambre se desbordó el río Valiña.
En O Carballiño, la crecida de un afluente del Arenteiro cortó la carretera que une Seoane con Lamas de San Martiño, aunque el tráfico quedó restablecido a las tres de la madrugada. A las once de la noche se permitió la circulación por la carretera LU-161, una vía que ayer se vio afectada por la crecida del río Landrove.
Sin clases en un instituto de Foz
Por otra parte los daños provocados por el temporal han impedido reanudar hoy las clases en el IES de Foz. El viento arrancó ayer de cuajo buena parte de la cubierta del pabellón, dejando esparcidas numerosas planchas por todo el recinto escolar. Hoy será un día para valorar daños e iniciar los trabajos de reparación.

CARGUERO ESPAÑOL SE PARTE EN DOS EN LA COSTA VASCO FRANCESA

 
Un buque con pabellón español ha chocado contra un dique en la costa de Anglet cuando salía del puerto de Baiona. La tripulación ha sido evacuada en helicóptero. Uno de los marineros ha resultado herido. Hay peligro de fuga de fuel.
 El carguero español 'Luno' ha chocado contra el dique de la playa de La Barre en Anglet (Francia), en las proximidades del puerto vascofrancés de Baiona al que se dirigía y se ha partido en dos.
Los doce miembros de la tripulación han sido evacuados en helicóptero. Uno de ellos ha resultado herido. El buque lleva 127 metros cúbicos de combustible. 
Según informa el alcalde de Anglet, Jean Espilondo, en su cuenta de 'twitter' el buque se ha partido en dos al final del dique de las instalaciones portuarias. Un helicóptero de la gendarmería de Baiona ha acudido al lugar para evacuar a la tripulación.
Espilondo ha indicado que "contrariamente a los rumores el carguero estaba vacío" de carga, aunque contiene 123 metros cúbicos de gasoil.
Además, el alcalde explica que los trabajos de rescate y de los especialistas anticontaminación va a ser "muy difícil" debido al temporal de mar.

30 PACIENTES EN AISLAMIENTO EN LA PAZ T RAMON Y CAJAL


Los hospitales madrileños de La Paz y Ramón y Cajal mantienen en aislamiento a treinta pacientes contagiados por bacterias hospitalarias. Los enfermos, en su mayoría personas de edad avanzada y con dolencias respiratorias previas, permanecen en unidades especiales, bajo vigilancia y altamente esterilizadas, tal y como establece el nuevo protocolo de la Comunidad de Madrid para la prevención y control de las llamadas 'superbacterias', que son resistentes a los antibióticos.
De los treinta afectados registrados en ambos hospitales en la tarde del martes, 18 estaban ingresados en el hospital de La Paz y 12 permanecían en el Ramón y Cajal, según fuentes del Ejecutivo regional, que no pudieron cuantificar los aislados en el resto de hospitales de la región. Sin embargo, las autoridades sanitarias madrileñas aclaran que no todos esos pacientes están "infectados", sino que muchos de ellos simplemente están "colonizados", es decir, son portadores de las bacterias pero no han desarrollado la infección. Aún así, los hospitales mantienen a todos en aislamiento para evitar que el brote se descontrole y afecte a otros enfermos. En concreto, "hay 6 infectados y 6 colonizados en el Ramón y Cajal; y dos infectados y 16 colonizados en La Paz". En el hospital Ramón y Cajal aseguran que el nuevo plan para controlar infecciones bacterianas está sacando a la luz más casos, pero se resisten a hablar de brotes o a calificar la situación de excepcional. Sin embargo, el protocolo estipula que existe un "brote" infeccioso cuando se dan "dos o más casos de pacientes infectados".
El jefe del Servicio de Microbiología del Ramón y Cajal, el doctor Rafael Cantón, uno de los máximos especialistas españoles en la materia, explica que "las infecciones por bacterias multirresistentes preocupan a las autoridades sanitarias europeas", que ven como España ha pasado en solo una década de registrar "casos puntuales de infecciones" en algunos hospitales a que estos sean habituales "en varias regiones". De ahí que la Comunidad haya puesto en marcha acciones organizadas para prestar mejor asistencia a los afectados y frenar su transmisión para evitar una epidemia, o incluso una situación endémica. Los pacientes aislados en el Ramón y Cajal son mayoritariamente ancianos y han sido trasladados a 12 habitaciones del sector centro de la novena planta del hospital. Llevan entre 15 y 21 días ingresados en el hospital, donde entraron por otras afecciones, principalmente respiratorias. Su traslado a esta unidad de aislamiento se ha producido, por goteo, en los últimos días, tras comprobarse mediante cribados que estaban colonizados por estas bacterias hospitalarias.
E.coli y Klebsiella pneumnoiae 
 Las 'superbacterias' más comunes en este momento en el hospital Ramón y Cajal son 'E.coli' y la 'Klebsiella pneumoniae'. La primera se instala en el intestino y puede causar diarreas e infecciones. La segunda puede causar infecciones como la neumonía o sepsis. Algunos de ellos están contagiados con un esterococo que produce carbapenemasas, que se contagia principalmente a través de las heces.
El contagio se produce mediante el contacto físico, nunca por el aire, por lo que el protocolo establece rigurosas medidas sanitarias tanto para los familiares que acompañan a los pacientes, como para el personal que les atiende. "Para entrar en la habitación de mi padre tenemos que desinfectarnos las manos y ponernos guantes y una bata. Lo tienen aislado porque al estar bajo de defensas se ha contagiado de esta bacteria. Nos dicen que es una bacteria resistente a los antibióticos, aunque los médicos me cuentan que ya lo tienen estabilizado. Espero que de verdad lo tengan controlado", cuenta Marimar, hija de un paciente de 85 años al que trasladaron a la unidad de aislamiento del Ramón y Cajal este lunes. Trabajadores de este hospital han protestado por la falta de información recibida sobre la nueva unidad. Aseguran que no les han dado indicaciones sobre cómo proceder en sus respectivos servicios con los pacientes infectados. El responsable del Microbiología asegura, por contra, que el centro ha organizado "sesiones generales y específicas, por servicios y unidades, para que el personal conozca cuáles son las nuevas medidas y el manejo habitual en estos casos".
Una situación habitual
 Desde el centro hospitalario, así como desde la Consejería insisten en que la situación no es extraordinaria, sino habitual, y en que está "perfectamente controlada".
"El plan de control de infecciones hospitalarias para este tipo de bacterias es modélico, lo van a copiar otras Comunidades Autónomas, y es muy necesario porque en Europa preocupa que la situación pueda ser endémica, como ya lo es en Grecia", explica el microbiólogo Rafael Cantón. Pese al mensaje de tranquilidad de los expertos sanitarios, los familiares de algunos pacientes del Ramón y Cajal no dejan de mostrar su inquietud: "Mi madre ingresó hace dos semanas por una neumonía. Ha estado en Medicina Interna y allí se ha contaminado con este enterococo. Tengo conocimientos médicos y creo que es un problema serio: son bacterias que a una persona sana no le afectan, pero a alguien con las defensas bajas hay que tenerlo muy controlado", añade una familiar de una paciente ingresada en el hospital. Los expertos consultados han puesto el acento en recordar la importancia de no automedicarse, para no generar en nuestros organismos resistencia a los antibióticos. También debería controlarse más el uso excesivo de medicamentos en el ganado, que al final incorporamos a través de la alimentación.

martes, 4 de febrero de 2014

RESCATADO 5 TRIPULANTES DE BUQUE HUNDIENDOSE A 50 MILLAS DE A CORUÑA

Los cinco tripulantes del buque Esnaad 715, que se encontraba en peligro de hundimiento 50 millas al Noroeste de A Coruña, han sido rescatados esta tarde por el helicóptero Pesca II y trasladados a Viveiro (A Coruña).
A las 15.05 horas se ha recibido una señal de socorro procedente del buque, de 50 metros de eslora y bandera de los Emiratos Árabes Unidos, y posteriormente se ha confirmado que estaban en peligro de hundimiento.
De inmediato desde el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Finisterre se ha movilizado el helicóptero Pesca II, de la Xunta de Galicia, y el buque de SAR Gavia, de Salvamento Marítimo.
Asimismo la patrullera Atalaya, de la Armada, que se encontraba próxima a la zona, ha ofrecido su colaboración, pero finalmente no ha sido necesaria su intervención en las operaciones.
Hacia las 17.00 horas el Pesca II ha efectuado el rescate de los cinco tripulantes –de nacionalidad filipina- a bordo del Esnaad 715 y los ha trasladado hasta Viveiro, donde esperaba una ambulancia para efectuarles un reconocimiento.
Las operaciones de rescate han resultado complejas debido a las adversas condiciones meteorológicas reinantes en la zona con vientos del suroeste de 45 nudos (83 km/hora).
El Esnaad 715 –acabado de construir en 2014- había salido del puerto de Roterdam (Países Bajos) y se dirigía a Abu Dabi. El barco pertenece a la categoría de “suppliers”, dedicado al transporte de personal, equipos o agua potable para apoyo a instalaciones offshore.
A las 18.30 el buque no se ha hundido. El SAR Gavia se está dirigiendo a la zona para evaluar su situación y se espera que llegue alrededor de las 22.30.
Por otro lado, se están emitiendo avisos a la navegación a través de la estación radio costera de A Coruña.

FUERTE ACTIVIDAD DEL TUNGURAHUA



La actividad sísmica y explosiva del volcán Tungurahua, se mantiene alta y sostenida con perspectivas de que continúe así por varios días o semanas, lo que amenaza a poblaciones y cultivos, señalaron las autoridades. Las explosiones que produce el volcán, que experimenta un nuevo pulso desde el 30 de enero, se suceden cada media hora con diversas intensidades, según indicó a Efe la gobernadora (representante del Ejecutivo) en la provincia de Tungurahua, Lira Villalba. La ceniza que emana constantemente el coloso, por la acción de los vientos, ha llegado a varias provincias y, si bien hasta el domingo 2 de febrero se había dirigido al sur, hasta la provincia de Loja, fronteriza con Perú, ayer, 3 de febrero, cambió de orientación y llegó a afectar algunos sectores de Quito (180 kilómetros al norte). Según Villalba, las proyecciones sobre la evolución de la actividad del volcán estimadas por los científicos que vigilan al coloso se enmarcan en dos escenarios. El primero de ellos calcula que el actual comportamiento se mantendría por dos o tres semanas y el segundo, menos probable, es que el conducto de la montaña se tapone, acumule energía y genere una nueva gran explosión, como la ocurrida el pasado sábado 1 de febrero. Villalba aseguró que el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional mantiene una estrecha vigilancia sobre el comportamiento de la montaña, cuyo proceso eruptivo inició en 1999 y que se ha caracterizado por intercalar pulsos de gran actividad con lapsos de relativa calma. La explosión del sábado anterior, sin embargo, fue particularmente fuerte y produjo una nube como hongo que se elevó unos trece kilómetros sobre el cráter, una altura que no se había percibido antes, añadió la gobernadora. Además, la salida de flujos piroclásticos (rocas candentes pulverizadas) que descendieron rápidamente por algunas quebradas de la montaña, afectaron cultivos y vegetación y también se ha reportado la muerte de cinco vacas y quemaduras en otros animales, señaló la autoridad. Según Villalba, una de las partes más afectadas fue la quebrada de Juive, en el flanco noroeste, aunque también lo fueron zonas del sur y del occidente del macizo. Para la gobernadora, el fenómeno ocurrido el sábado "no fue normal" y fue diferente a otros pulsos eruptivos. El Estado, dijo, también se movilizó de inmediato para atender la emergencia, sobre todo en las labores de evacuación de personas en zonas de lato riesgo y en la provisión de mascarillas para proteger la respiración de los habitantes ante la presencia de ceniza. Pese a lo difícil de la situación, "la gente está tranquila", aunque atenta a la información de las autoridades, añadió Villalba. La situación ha motivado a las autoridades a declarar en estado de "alerta naranja" a las provincias de Chimborazo y Tungurahua, que tienen al coloso como límite. Según un último informe del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, en las últimas 24 horas se han registrado 36 sismos leves de "largo periodo", relacionados con el movimiento de fluidos en el interior de la montaña. Además, se han contabilizado 5 episodios de tremor (temblor leve) armónico y otros 70 por la emisión constante de ceniza y gases. También se han reportado 27 explosiones de intensidad moderada a baja y se ha reportado la caída de ceniza en poblados cercanos como Baños de Agua Santa, Quero, Ambato, Guadalupe y Pelileo, además en las lejanas poblaciones de Machachi, Sangolquí, el Valle de los Chillos y barrios del sur de Quito. Habitantes de localidades cercanas como Bilbao, Choglontus y El Manzano, en la provincia de Chimborazo, son evacuados por las noches como medida preventiva ante la alta actividad volcánica, aunque vuelven en las mañanas para atender los cultivos agrícolas y el ganado.

ASTURIAS EN ALERTA ROJA POR FUERTES VIENTOS

El temporal vuelve a amenazar de nuevo a la arrasada costa asturiana, como si lo perpetrado el pasado domingo no hubiera sido suficiente. La región, que todavía cuantifica daños y llora desgracias, recibirá hoy rachas de vientos que pueden llegar hasta los 140 kilómetros por hora y olas que podrían levantarse por encima de los diez metros de altura. Un nuevo embate del mar que ha obligado al Ministerio del Interior a declarar la alerta roja y que se notará con especial intensidad a partir de las tres de la tarde, según las previsiones. Toda la costa está en riesgo, aunque el viento soplará con mayor virulencia en el litoral occidental, el Suroccidente, la cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. El nuevo frente entrará por Galicia y se irá desplazando durante el día hacia el Oriente, según la Agencia Estatal de Meteorología, que también pronostica que el temporal de vientos y olas comience a remitir a partir de la próxima madrugada.
Asturias mira con agobio la jornada de hoy mientras trata de recuperarse de los destrozos causados por "Nadja", que así se llama la ciclogénesis explosiva procedente del Atlántico Norte que descargó toda su maldad sobre esta región y las colindantes. Ayer, la resaca del temporal dejó a los políticos asturianos de visita en los puntos más afectados, una larga lista de desperfectos en instalaciones públicas y privadas y centenares de historias personales que lamentar.
El Principado identificó daños en quince concejos distintos, 16 puertos asturianos y cuatro cofradías de pescadores, pero todavía no ha calculado en euros todos los destrozos. Los técnicos trabajan para cuantificar los desperfectos, "que son numerosos y de carácter heterogéneo", pero, por distintas necesidades, no completarán el balance hasta que acabe el mal tiempo.
El derrumbe estructural más grave fue la rotura del dique en el puerto de Cudillero, un boquete de unos treinta metros que deja desprotegido al pueblo. Los municipios afectados fueron los siguientes: Castropol, Carreño, Coaña, Colunga, Cudillero, El Franco, Gozón, Llanes, Muros de Nalón, Navia, Ribadesella, Soto del Barco, Tapia, Valdés y Villaviciosa. Y las cofradías fueron las de Llanes, Tazones, Tapia de Casariego y Ortiguera. Los hosteleros también hicieron ayer recuento de los desperfectos causados en sus negocios. Cifran en 30 el total de los establecimientos afectados y matizan que las zonas más castigadas fueron Luanco y Tapia de Casariego. En Luanco media decena de ellos ha tenido que cerrar, al menos temporalmente, en plenas fiestas del Socorro.
Ayer también se supo que las olas, especialmente las registradas durante la madrugada del domingo, alcanzaron cotas históricas de tanto que escalaron hacia el cielo. La boya del Cabo Peñas, que mide durante distintos períodos de tiempo la altura máxima de las olas -en alta mar- superó una media de once metros, según datos del sistema de boyas de Puertos del Estado. Este dato, que es el registro histórico más alto desde 1998, significa que las olas en Asturias pudieron aproximarse a los veinte metros de altura (el equivalente a un edificio de siete plantas) a las cinco de la mañana del pasado domingo.
 Las reacciones políticas no pararon de sucederse desde primeras horas de la mañana. Representantes de los partidos se personaron en los puntos más castigados. El presidente del Principado, Javier Fernández, acudió a Cudillero por la mañana y a Villaviciosa por la tarde. "Los daños son severos y muy distintos. Vamos a evaluarlos bien y actuar en consecuencia. Hay un seguro que tiene el Principado de Asturias suscrito y que tenemos que analizar", aseguró.

REINOSA CIERRA LAS INSTALACIONES MUNICIPALES

 El IES Montesclaros cancela sus actividades para esta tarde
El ayuntamiento de Reinosa ha decido cerrar las instalaciones municipales para la tarde de hoy martes, 4 de febrero, por el aviso de galerna y alerta roja por viento en Campoo, que podría superar rachas de 140 kilómetros por hora.
Asimismo, el director del IES Montesclaros, Norberto García, ha señalado a Vive Campoo que se han cancelado las clases lectivas que se desarrollan habitualmente de tarde, como son las del grupo bilingüe, los programas de refuerzo y las actividades deportivas. García indicó que la Delegación del Gobierno de Cantabria ha sugerido a los centros que tomen medidas oportunas.
En este sentido, el director del instituto señaló que se mantendrán a la espera de ver como evoluciona la jornada, y aunque de momento no se han cancelado las clases de mañana, estudiarán las condiciones meteorológicas para tomar una determinación mañana a primera hora.
 APARTIS DE LAS 15:00 H ACTIVADO ALERTA ROJA EN CANTABRIA
A las tres de la tarde se activará la alerta roja en Cantabria por viento, con rachas que podrían superar los 140 kilómetros por hora. A este aviso se suma otro de nivel naranja (riesgo importante) por fenómenos costeros, que se prolongará durante mañana y pasado.
Ante el aviso, Protección Civil ha aconsejado a la dirección de todos los centros educativos de Cantabria que cancelen las actividades al aire libre y deportivas durante el temporal. Algunos colegios como el Altamira, en Revilla de Camargo, la Sagrada Familia, en Herrera de Camargo, o 'Dunas de Liencres' han decidido suspender las clases deportivas a partir de las cinco de la tarde, aunque "los monitores seguirán con los alumnos" en algunos centros.
En Santander ya se ha cerrado el complejo de La Albericia y otras instalaciones deportivas y parques municipales. Además, se van a volcar los contenedores, y los Bomberos están preparados por si fuera necesario acordonar las zonas del frente marítimo de la Bahía. Medidas que se enmarcan dentro de un "máximo grado de previsión" puesto en marcha por el Ayuntamiento de Santander ante el temporal de viento.
La capital va a afrontar esta situación con "máxima atención" y con todos los dispositivos "plenamente operativos", según ha asegurado el alcalde de la capital cántabra, Iñigo de la Serna, quien también ha informado que debido a que estos temporales podrían afectar de nuevo al mobiliario urbano -como sucedió el pasado fin de semana- los elementos dañados (bancos, farolas, barandillas, etc) se sustituirán a partir de este viernes, una vez finalice el "episodio, a priori complicado", que se prevé.
Torrelavega
En la capital del Besaya también están preparados para afrontar la alerta roja. Por el momento, se han suspendido, al igual que en Santander, todas las actividades deportivas y Escuelas Deportivas Municipales que desarrollan su actividad al aire libre.
De este modo, el complejo deportivo Oscar Freire, los campos de fútbol del Malecón y de Santa Ana en Tanos, pistas de tenis y pistas polideportivas no cubiertas permanecen cerradas (en cuanto a actividad municipal se refiere).
Sí mantendrán su actividad las escuelas que trabajan en pabellones cubiertos, aunque se recomienda a los alumnos o personas responsables de los mismos que tengan presentes los posibles riesgos de su traslado y regreso de las instalaciones deportivas.
Prevenidos en Los Corrales de Buelna (información de Nacho Cavia)
El Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales, ha decidido cerrar todo el complejo deportivo de la localidad desde las tres de la tarde, cierre que se alargará durante toda la jornada, en previsión de los daños que pueda causar el fuerte viento. Así lo adelantó el concejal Joaquín Espinosa, quien anunció que un retén de siete personas del Cuerpo de Protección Civil está ya preparado para atender cualquier contingencia.
Suspensión de "toda actividad deportiva"
La Federación Cántabra de Fútbol ha recomendado a los clubes la suspensión de "toda actividad deportiva" prevista en esta jornada por la alerta roja por viento que se ha decretado en la región. También se han suspendido los entrenamientos previstos por las selecciones autonómicas.
Recomendaciones
Desde Protección Civil aconsejan adoptar medidas de autoprotección y extremar las precauciones, y recuerdan también que las medidas de prevención y colaboración ciudadana son "esenciales".
Ante el viento, conviene alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción. Y en zonas marítimas, hay que alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por mareas y oleajes.

8 MUERTOS POR ACCIDENTE DE AUTOBUS EN PERU

 Al menos 8 personas murieron y otras 25 resultaron heridas después de que un autobús se accidentara este lunes en la región Ayacucho, en la sierra sur de Perú, según informaron medios locales.
El accidente se produjo cuando el autobús que circulaba de Ayacucho hacia la capital, Lima, volcó por causas sin precisar en el distrito de Carmen Salcedo, en la provincia ayacuchana de Lucanas.
La policía recuperó en el lugar los cadáveres de 7 personas y trasladó hasta el hospital regional de la ciudad de Puquio a 26 heridos, uno de los cuales murió mientras era atendido, según señaló el Canal N de televisión.
Por su parte, la emisora RPP Noticias precisó que dos de los fallecidos eran niños de 1 y 4 años, mientras que otro pequeño de 2 años tuvo que ser trasladado a Lima ante la gravedad de sus heridas.
En la zona interior del país andino son frecuentes los accidentes de tránsito por las condiciones agrestes de la geografía y el mal estado de las carreteras, así como por el estado de los vehículos y la imprudencia de los conductores.

lunes, 3 de febrero de 2014

ALERTA ROJA POR VIENTO EN CAMPOO

Durante la tarde del martes las rachas de sur podrían alcanzar los 140 Km/hLa Dirección General de Protección Civil del Gobierno de Cantabria ha avisado de fuertes vientos para la jornada de este martes en Cantabria. La Agencia Estatal de Meteorología ha activado la alerta naranja entre las 12:00 y las 15:00 horas en Campoo, Liébana, el litoral cántabro, centro y valle de Villaverde, en dónde soplará viento sur, con rachas entre los 110 y los 120 kilómetros por hora.
La alerta ascenderá a roja entre las 15:00 horas y las 21:00 horas en el litoral cántabro, centro, Campoo y valle de Villaverde, con sur que localmente superará los 140 kilómetros por hora. A partir de las 21:00 horas y hasta las 00:00 horas, la alerta volverá a ser naranja con rachas máximas de viento de 110 kilómetros por hora.
Recomendación
Se aconseja adoptar medidas de autoprotección y extremas las precauciones. Las medidas de prevención y colaboración ciudadana son esenciales. Ante el viento, conviene alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción.
 
 

MAS DE 50 EFECTIVOS BUSCAN EL DESAPARECIDO EN FOZ



Más de cincuenta efectivos, entre Protección Civil, Guardia Civil, Policía Autonómica, Policía Local, bomberos y buzos de emergencia de Cervo, así como otros medios de Salvamento Marítimo y de la Xunta, tratan de localizar al joven de Foz de 15 años, desaparecido por un golpe de mar en la playa de Rapadoira, en la zona del espigón, cuando se había acercado con otro amigo que logró aferrarse a una farola.
   El alcalde de Foz, Jorge Castiñeira, sobre esta "tragedia" ha señalado que se está "con los máximos esfuerzos para tratar de localizar a Andrés" y así enumera que hay más de cincuenta efectivos "trabajando en el efectivo terrestre".
   Al respecto, ha indicado que colaboran "Protección Civil de Foz, bomberos, la Guardia Civil, la Policía Autonómica, Policía Local y los buzos de emergencia de Cervo y los bomberos de Barreiros".
   "Entre todos estamos poniendo todos los medios para ver si entre las playas de Barreiros y Foz podemos localizar el cuerpo. Hay incluso una lancha neumática por el interior de la ría. De momento los máximos esfuerzos en buscar a Andrés. Nunca perdemos la esperanza, aunque pasó una noche y no va a ser fácil", ha manifestado.
   Fue el domingo por la tarde cuando "estos dos jóvenes decidieron acercarse lo máximo al mar, de acercarse al faro y vino una ola de más de cuatro metros y se los llevó, aunque el más joven quedó aferrado a una farola, pero Andrés no lo pudo hacer", ha relatado Castiñeira.
   Este lunes el mar está en "calma", según ha comentado el alcalde focense, que añadió que "hubo una noche de mucho viento". "El mar está lleno pero ahora está calmo", ha abundado.
   Además, ha mostrado su asombro porque "el mar cambie en menos de diez horas, con olas ayer (domingo) de cuatro y cinco metros". "Lo peor ahora es la brisa, que ha amainado también algo", ha matizado.
   Jorge Castiñeira apela a que "son mareas muy altas, muy grandes y mareas así con temporal que hace sufrir a la costa, que la costa está muy dañada, con desprendimientos". "Pido a la gente máxima prudencia", ha concluido.

GRAN PARTE DE EUROPA AFECTADA POR LA NIEVE

Rescatistas, soldados y policías evacuaron a unas mil personas de automóviles y autobuses atascados bajo la nieve en el norte de Serbia pero varios centenares siguen atrapados, informó el Gobierno.
Las autoridades cerraron varios caminos e impidieron el tráfico en el río Danubio debido a intensas ráfagas de viento, dijo la declaración oficial.
"El gobierno serbio insta a los ciudadanos a no viajar hasta que se despeje completamente el peligro", agregó.
El invierno hasta ahora había sido excepcionalmente tibio en Serbia, pero durante la semana que termina, partes de Europa central y oriental se han visto azotadas por una serie de tormentas de nieve. Las intensas nevadas en Bulgaria dejaron a varios pueblos sin electricidad ni agua y las autoridades rumanas declararon una severa advertencia sobre el tiempo el miércoles.
Las autoridades de emergencia en Serbia informaron que decenas de automóviles y dos trenes de pasajeros permanecían atascados en el norte del país, una zona plana donde los vientos han formado montículos de nieve, aislando pueblos y bloqueando carreteras.
El viceprimer ministro Aleksandar Vucic, candidato a pasar a primer ministro después de las elecciones de marzo, visitó la zona junto con otros ministros del gobierno. Vucic dijo que había una decena de filas de automóviles todavía atrapados.
Vlatko Jovicevic, uno de los pasajeros atascados, dijo a la emisora B92 que había estado paralizado durante más de 20 horas. "Caminé dos kilómetros para conseguir más combustible y un poco de agua", afirmó. "Nos estamos quedando sin gasolina".
La acumulación de nieve debido a las ráfagas de viento asciende en algunos sitios a 3,5 metros (11,5 pies), lo que llevó a las autoridades a cerrar el principal cruce fronterizo con Hungría.
La empresa ferroviaria estatal dijo que evacuaría a varias decenas de pasajeros atrapados en dos trenes en la ruta Serbia-Hungría.

domingo, 2 de febrero de 2014

MUERE UN HOMBRE AHOGADO EN NORTE DE TENERIFE

Un hombre de 37 años ha fallecido ahogado este domingo en la costa de Buenavista del Norte, en la isla de Tenerife, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2. 

El suceso se ha producido sobre las 14.30 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió varias alertas informando de que una persona estaba en apuros en el mar frente al Campo de Golf de Buenavista. 

Activados los recursos de emergencia, el helicóptero del GES rescató al afectado y lo trasladó al Campo de Golf mientras le realizaban maniobras de reanimación cardiopulmonar que fueron retomadas sin éxito por el médico y el enfermero del Centro de Salud de Los Silos, por lo que sólo se pudo confirmar su fallecimiento.

La Guardia Civil se ha hecho cargo del cuerpo hasta la llegada de la autoridad judicial y la Policía Local ha colaborado con los servicios de seguridad y emergencia.

DECLARADA SITUACION DE EMERGENCIA PARA OTORGAR AYUDA HUMANITARIA POR VOLCAN TUNGURAHUA

 La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo declara la situación de emergencia para otorgar la ayuda humanitaria y realizar todas las acciones inmediatas que se requieran.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo de Ecuador ha declarado este sábado la alerta naranja y la "situación de emergencia" en las provincias de Chimborazo y Tungurahua por la entrada en erupción del volcán Tungurahua, cuya actividad ha aumentado en las últimas horas, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
En un comunicado, la Secretaría ordena "disponer a los Comités de Operaciones de Emergencia (...) de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, que en el ámbito de su jurisdicción se mantengan en estado de alerta y operativos para realizar las acciones inmediatas que se requieran para proteger a la ciudadanía, así como afrontar cualquier situación negativa que se pudiere generar por la catástrofe que está ocurriendo".
Queda declarada, asimismo, la "situación de emergencia para otorgar la ayuda humanitaria y realizar todas las acciones inmediatas que se requieran en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, según manifiesta la Secretaría de Gestión de Riesgos.
El volcán Tungurahua, situado en la zona andina central de Ecuador, ha experimentado un "incremento importante" de las erupciones, según ha informado el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.
De 5.029 metros de altura y uno de los 27 volcanes potencialmente activos del país, el Tungurahua lleva en proceso de erupción desde 1999 y ya en 2010 las autoridades declararon incluso la alerta roja, que obligó a la evacuación temporal de pobladores y turistas, sin mayores incidentes.
Junto al aumento de las erupciones, "se registraron dos explosiones de tamaño moderado con columnas de ceniza de 5 kilómetros de altura sobre la cumbre", señala el Instituto Geofísico en un comunicado.
Las nubes de ceniza resultantes de las erupciones y explosiones han alcanzado los ocho kilómetros de altura. "Las emisiones de ceniza y los flujos piroclásticos continúan descendiendo", advierte el Instituto Geofísico.

CANTABRIA LLEVA LA PEOR PARTE

     
La playa de El Sardinero parece un campo de batalla de escombros, restos de barandillas y juegos infantiles destrozados. Barrida durante la madrugada por olas de más de diez metros que han arrasado el litoral, a primera hora de la mañana era la prueba de la gravedad de los daños. La lista es extensa y recorre todo el litoral cántabro, desde Castro Urdiales a San Vicente de la Barquera, con la capital, Castro Urdiales y Laredo como zonas más afectadas.
En Santander la Avenida García Lago suma edificios anegados y muros vencidos. El Hotel Chiqui, sin embargo, ha resistido notablemente bien la furia del mar. No pueden decir lo mismo los restaurantes El Parque y el Cormorán, en los pies de la playa de El Sardinero, lo mismo que la sala BNS, que está destrozada. El agua ha roto puertas y ventanas blindadas. El local "es lo más parecido a una piscina", decía a primera hora de la mañana un policía.. La imagen era el caos perfecto: taburetes, cristales blindados, sillas, mesas... todo 'buceando' dentro del local.
En los bajos del restaurante Maremondo, los dueños de la Escuela de Surf Sardinero se han encontrado con el local destrozado. “A las seis de la mañana ha sido la pleamar con un coeficiente de 103 y el Hércules de hace quince días se ha convertido en Sansón esta noche. Ha sido la casualidad, la mar en fuerza ha pegado a esa hora, como siempre, pero ha coincidido con una marea de cien. Ha sido como si hubiera pasado un tsunami. Es triste porque es un negocio de un año y nunca había pasado algo como esto, pero... la mar no tiene medida”, explicaba el veterano surfer y empresario Carlos Beraza. A unos metros de allí, las duchas arrancadas con sus bases de cemento y unos columpios destrozados que parecen ser de la segunda playa, al otro lado de Piquío, se amontonan en la esquina de los bajos. Un auténtico campo de batalla.
La caja registradora del restaurante 'El parque', en Santander apareció varada en el aparcamiento del supermercado Lupa, a más de cien metros. Las olas arrasaron el local, recientemente rehabilitado de los daños de una tempestad anterior. Un maremágnum de hierros retorcidos, cristales astillados y menaje del restaurante alfombraba el lugar. La misma suerte corrió su vecino del 'Cormorán'. El agua llegó hasta el primer piso, rompió los ventanales y anegó los salones. A su alrededor, el quiosco de helados fue arrancado de cuajo de su ubicación y situado en medio del paseo. A su lado reposa una barandilla de hormigón mientras que la arena ha cubierto el pavimento y muestra como el oleaje atravesó el parque de Mesones y llegó hasta el aparcamiento. Tres dotaciones de bomberos trabajan en la zona del Chiqui y el parque de Mesones para achicar agua de algunos garajes y revisar los daños.
Castro Urdiales
En Castro Urdiales, el fuerte oleaje que se ha producido coincidiendo con la pleamar ha provocado el desplazamiento de varios vehículos que estaban aparcados en el parque de Hierro, de la calle Silvestre Ochoa y en La Atalaya, que han acabado chocando entre ellos. Además, el fuerte oleaje provocó inundaciones en los bajos de alguna vivienda de la Avenida de la Playa. La marea también se ha llevado unos 35 metros de muro del muelle Don Luis, parte de la balaustrada de la Pérgola y ha reventado varios cristales del Hotel Miramar, situado en la playa de Brazomar. La virulencia de la mar también se ha dejado notar en el pabellón de Actividades Náuticas, en el que se han registrado diversos materiales que han afectado a las traineras de la Sociedad Deportiva de Remo. La playa de Dícido, en Mioño, también ha amanecido afectada por el temporal. Los servicios de emergencias de Castro se han visto obligados a cortar el acceso a San Guillén y la Avenida de la Plaza por preocupación.
San Vicente de la Barquera
Los equipos del 112 Cantabria han tenido que actuar para achicar agua en calles y locales de San Vicente de la Barquera, que el sabado ya sufrió pequeñas inundaciones. En Comillas la playa resultó arrasada. Las estructuras de madera de su acceso principal y restos de las barandillas de hormigón aparecieron en la tapia del cuartel de la Guardia Civil “y no sabemos donde están las duchas” decía a primera hora de la mañana la alcalde María Teresa Noceda, que inspeccionaba los daños. En la playa de Oyambre ha desaparecido el aparcamiento y las olas se han comido parte de las dunas: la cerca del campo de golf está ahora directamente sobre la playa. El duelo del chiringuiro' El pajaro amarilolo' relataba como las olas pasaban por encima del techo del local.
Los servicios de emergencias también han tenido que intervenir para ayudar a personas heridas o arrastradas por las olas en el cámping de Ajo (Bareyo), donde las olas han movido varios coches.
La boya de la Red Vigía del Gobierno cántabro ubicada frente a la Virgen del Mar ha registrado esta madrugada olas de hasta once metros de altura. La boya Augusto González Linares, que el Instituto Español de Oceanografía tiene fondeada 22 millas al norte de Cabo Mayor, las olas han sido mayores, con valores medios de entre nueve y diez metros. En este caso, los datos no concretan los picos máximos alcanzados.
Graves destrozos en la playa de Comillas
El temporal ha causado graves daños en la zona de la playa de Comillas. El fuerte viento que sopló durante toda la noche levantó los tablones de madera de la rampa que da acceso al arenal y causó destrozos en la zona de las duchas. Pero el mayor destrozo se ha producido, sin duda, en la barandilla que separa la playa del paseo, que ha quedado, en muchos tramos, reducida a escombros.
En la zona de los pinares, ha causado soplaos y “ha movido mucha arena”, explicó la alcaldesa, Teresa Noceda. En la zona de puerto, el temporal también ha dejado huella “y ha arrasado con las puertas de las bodegas”. Noceda explicó que “nunca se habían visto destrozos de este calibre en la playa de Comillas” y aclaró que “va a costar bastante dinero arreglarlo”. Por parte del Ayuntamiento, “se ha dado parte a Costas y a Puertos y, de momento, no podemos saber cuánto, pero volver a poner todo esto en condiciones nos va a costar bastante, porque ha sido un auténtico desastre”, zanjó.
Laredo
"Nunca había ocurrido esto", explica la Policía Local de Laredo. "Si llega a llover se nos inunda el pueblo". La villa ha registrado también numerosos daños. Los muros de piedra de la calle Almirante Bonifaz están reventados, igual que las puertas del paseo marítimo.
"Los merenderos de El Puntal tienen hasta metro y medio de agua y las calles de acceso están intransitables". Calles inundadas, vehículos destrozados al ser arrastrados por las olas y colisionados contra muros u otros coches, siete garajes anegados... En Laredo "los daños son numerosos y los barcos se salían del puerto", según la Policia Local.
Santoña es otro de los municipios que ha padecido los efectos del temporal. La playa de San Martín ha sido la más afectada y la fuerza del mar se ha llevado por delante más de 18 metros de barandilla.También ha arrancado de cuajo una de las duchas. La campa del Pasaje, que está situada frente al Patronato Militar, se ha inundado y también ha sufrido daños el embarcadero del barco de recreo que une Santoña con Laredo, en concreto, han quedado destrozadas las escaleras de madera que dan acceso a la playa.
Suances
El temporal no pasó de largo en Suances durante la noche y dejó escenas impresionantes en varios puntos del municipio. En la zona de la playa de Los Locos, el oleaje arrastró el frente de la terraza del chriringuito, concretamente, la barandilla y el toldo que lo cubría. Hace dos años ocurrió algo similar, pero además el agua se llevó el suelo de la terraza, de madera, que ahora ha sido reforzado y ha permanecido en su sitio.
Sin haberse producido grandes desperfectos, en la zona de la playa de La Concha, el agua se ha adentrado en las calles interiores y en zonas puntuales del carril bici y ha arrastrado arena y palucada. Esta escena se ha visto en la calle Enrique Otí, a la altura del Restaurante Ciaboga y desde la zona de El Hotel El Muelle se ha salido el agua también hasta dar a parar al Hotel Soraya.
En Tagle, el fuerte olejaje ha dejado la playa sin arena.
Santoña y Bareyo
El temporal costero ha dejado su huella en la villa de Santoñaque ha amanecido con un reguero de destrozos en sus dos playas, que se han visto dañadas por el azote de las olas. En la playa ubicada en el municipio la zona más afectada ha sido San Martín que ofrece una dura estampa. Las rocas, la arena, palos y las algas invaden este tramo del paseo que ha visto como sus barandillas metálicas han sido arrancadas de cuajo con las losetas en las que estaban instaladas incluidas. Los bancos de piedra también han sido desplazados varios metros así como la ducha que había en este arenal. A los pies del Fuerte de San Martín se acumulan las piedras arrastradas por la mar. La campa del glacis, frente al Patronato Militar, ha despertado completamente inundada pudiéndose imaginar la altura que alcanzó anoche el oleaje. El embarcadero del Pasaje tampoco se ha librado ya que la estructura de madera que facilitaba el acceso a la playa de La Machina ha sido arrancada de cuajo y destruido sus tablas por completo. Y todo el paseo, en mayor o menor medida, tiene restos de arena.
Otro de los municipios orientales que tampoco se ha librado de este furioso temporal es Bareyo. Aquí, la playa de Cuberris se ha llevado la mayor parte con importantes destrozos que dejan un imagen lamentable. Las olas han arrancado de cuajo las pasarelas de hormigón que permiten el acceso a este arenal así como ha destrozado todo el mobiliario urbano incluidos los baños públicos. El nivel de arena, dice el alcalde José de la Hoz, ha descendido en unos cuatro metros y el agua del mar ha llegado incluso hasta la zona de hoteles donde se han sufrido inundaciones y el camping. Tal ha sido su fuerza que ha arrastrado coches que había en el lugar y los ha introducido en las instalaciones del camping.

SAN SEBASTIAN MANTIENE LA ALERTA NARANJA

El Ayuntamiento de San Sebastián mantiene todos los dispositivos de seguridad de cara a la alerta naranja por olas decretada para este domingo por la tarde. En un comunicado, el Consistorio ha informado de que la Mesa de Crisis se ha reunido a las 12.30 horas con el alcalde, Juan Karlos Izagirre, a la cabeza.
Además, ha indicado que ante la alerta naranja por olas para esta tarde, con la pleamar a las 18.00 horas, se mantienen todos los dispositivos de seguridad ya en marcha.
Por otro lado, ha indicado que los puentes Santa Catalina, Lehendakari Agirre y Real Sociedad están abiertos y los técnicos municipales comienzan a trabajar para que el de Maria Cristina se abra cuanto antes.
El alcalde Juan Karlos Izagirre ha visitado las zonas afectadas, y ha llamado a la ciudadanía a "continuar actuando con prudencia y a seguir haciendo caso a las normas de seguridad".

OLA DE 13 METROS SACUDEN GALICIA

El fuerte oleaje superó al del día de Reyes y cubrió paseos marítimos y carreteras.
El temporal en el mar que provocó la ciclogénesis explosiva Nadja, que se profundizó hasta los 954 milibares, volvió a registrar ayer, por segunda vez en menos de un mes, olas de impresionantes dimensiones, de hasta casi trece metros de altura significante -que se haya a partir de la media del tercio más alto-. Fue la marca alcanzada a las nueve de la noche en la boya de Estaca de Bares, que superó la del día de Reyes, cuando se rozaron los 12 metros. En la de cabo Silleiro se registraron cerca de nueve metros.
En el norte de la provincia de A Coruña golpearon la costa olas individuales de hasta 22 metros de altura. Se repitió una situación muy similar a la del día 6, cuando un fuerte temporal en el mar coincidió con las mareas vivas. Ayer, en la pleamar, que tuvo lugar en torno a las seis de la tarde, el nivel del mar se encontraba unos cuatro metros por encima de la bajamar. Esto sumado al mar de fondo y a los fuertes vientos, dio como resultado un impresionante oleaje, que llegó incluso a cubrir carreteras enteras, como ocurrió en Baiona, donde en la vía hacia A Guarda los coches tuvieron que apartarse al arcén ante el impacto de las ondas. En A Coruña se suspendió la carrera popular Torre de Hércules, que iba a discurrir delante del paseo marítimo.
La Xunta pidió extremar las precauciones y tomar todas las medidas de seguridad posibles tras los trágicos episodios vividos en otras jornadas de alertas roja -tres miembros de una misma familia arrastrados por una ola en Meirás, un ribadense desaparecido y un mercante a la deriva a punto de encallar en la costa de Ferrol-. Van ya seis avisos de riesgo extremo en el mar en poco más de un mes, uno en Navidad, otro en Reyes, el martes y el miércoles, ayer y hoy.
Los vientos contribuyeron a complicar la situación en el mar. Se superaron los cien kilómetros por hora en Punta Candieira (108,3) y casi se alcanzaron en las Rías Baixas (98,1 en Ons). Hoy se activa la alerta amarilla a última hora de la tarde por rachas de más de 80 kilómetros.